18/02/2021

Los básicos: La velocidad

EN > tips y consejos

Ya os hablamos, del diafragma y de como repercutía a la hora de tomar una fotografía. El diafragma era en el encargado del enfoque. Pues si el diafragma es el enfoque, lavelocidad es elmovimiento.

¿Eso que quiere decir? ¿Alguna vez os habéis plantado delante de una fuente de agua y habéis querido capturar las gotas inmóviles que salpicaban de la misma? Y sin embargo por más que lo intentabais solo salían unas incómodas y

borrosas manchitas blancas. Pues la velocidad es laherramienta que hay que utilizar para capturar esas gotitas fastidiosas.

Y no solo es aplicable a el agua, sino a cualquier cosa que esté enmovimiento. Utilizándola de forma creativa podemos obtener asombrosos resultados y es que hay muchas técnicas específicas desarrolladas para esteparámetro.

Lo primero que tenéis que saber es que cuanto más baja es la velocidad, está durante más tiempo entrandoluzpara que se cree la imagen. Por tanto una velocidad más baja (un segundo por ejemplo) implica que entrará másluz. Y esta sería lavelocidad adecuada por ejemplo, si en vez de congelar el movimiento queremos mostrar su rastro en nuestra imagen.

Cuando trabajamos con velocidades bajas debemos tener en cuenta que el riesgo de trepidación por nuestro pulso es muy alto, así que no estaría nada mal hacerse con un trípode que nos permitiera trabajar en condiciones bajas de velocidad.

Cuando usamos una velocidad alta, logramos congelar todo, pero al ser tan poco el tiempo que deja pasar la luz, obtendremosimágenes más oscuras. Habrá veces en las que no fotografiaremos movimientoy solo querremos, exponerde forma correcta. Entonces debemos preguntarnos que diafragma queremos usar y compensar la velocidad con esto.

Una de las técnicas de las que antes os he hablado, una forma creativa de utilizar la velocidad en la cámara es el barrido. Es una técnica para reflejar el movimiento en la imagen que consiste en que un elemento aparecenítido (normalmente el que se mueve) y el resto del entorno aparecedifuminado.

¿Cómo conseguir esto? Lo primero que debéis saber es que requiere cierta prácticay unas cuantas pruebas. Y sobretodo no utilizar velocidades de obturación especialmente lentas, sino medias ( por ejemplo 1/60). Con esta velocidad debemos movernos a la vez que el objeto en movimiento que queremos retratar, como si lo barriéramos. De ese modo obtendremos la imagen deseada.

 

Solo nos queda contaros que es eso del ISO. ¿Estáis preparados? ¿Tenéis ganas de probar la técnica del barrido?

 

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar