02/01/2025
El 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia, una fecha señalada por la UNESCO para favorecer la difusión científica y pedir más investigación y mejor desarrollo. Nosotros también queremos poner nuestro granito de arena en la parte que nos toca, la fotográfica, difundiendo estas fotografías sacadas por investigadores de la Universidad de Wisconsin a sus proyectos científicos.
Imagen de Wei-Hua Lee, Departamento de Genética Médica.
Podría ser un cuadro impresionista pero no lo es. Se trata de una técnica llamada inmunotinción. Esta imagen de tejidos y vasos sanguíneos se produce mediante la tinción de anticuerpos y proteínas implicadas en la respuesta inmune. La tinción permite observar qué proteínas se activan y esto puede dar lugar a hipótesis sobre las causas de la enfermedad. Este método permite a los científicos comprender mejor los mecanismos de la enfermedad y desarrollar nuevas terapias.
Imagen de Sarah Swanson, personal del Departamento de Botánica.
Esta garrapata es el resultado de un campamento entre compañeros de laboratorio. Se adhirió a la espinilla de uno de ellos y otro se la sacó intacta y la almacenó en una bolsa de plástico. De vuelta en el laboratorio, la congelaron y la fotografiaron.
Imagen de Duncan Smith, Departamento de Botánica.
Magnificada 200 veces, el xilema es un tejido complejo que ayuda con el transporte de agua, soporte mecánico y almacenamiento. Producido anualmente, el tejido puede ser un registro de las condiciones ambientales del pasado, como la sequía.
Imagen de Kayla Saslow; estudiante en el laboratorio de ciencias de la alimentación del Dr. Richard Hartel
Esta imagen representa cristales de lactosa en suspensión en el aceite. Son distinguibles de otros cristales de azúcar por su forma característica. Se utiliza en un proyecto que trata reducir el tamaño de los cristales de lactosa en la tarta de lima.
Imagen de Ethan Heyrman, estudiante de segundo año en el Departamento de Ciencias atmosféricas y oceánicas. Sus estudios se refieren a la atmósfera y sus propiedades de refracción.
Esta imagen muestra la coincidencia de una super luna y un eclipse total de luna el 27 de septiembre de 2015. La razón para el color rojo sangre es que la única luz que se ve es la luz que se refracta a través de la sombra de la Tierra.
El estudiante Garrett Frankson usó una cámara oscura hecha de una lata de aluminio, cinta adhesiva y papel fotosensible y, ayudado del posicionamiento correcto, desde el solsticio de invierno al solsticio de verano, obtuvo un diagrama simétrico de la trayectoria del sol a través del cielo. El arco más bajo fue la trayectoria del sol en el solsticio de invierno y el arco más amplio era el camino del sol en el solsticio de verano. Los espacios entre los arcos son días de clima nublado.
Imagen de Hilary Barker, el estudiante graduado, Zoología.
En la imagen se ven huevos de chinche, su autora, examina las comunidades de insectos que se encuentran en los árboles para ver cómo cambian con las diferencias en los rasgos genéticos de los árboles. En última instancia, esta investigación ayudará a identificar los genes en Aspen que dan forma a la comunidad de insectos que colonizan los árboles.
Imagen de Michael R. Taylor, Profesor Adjunto de la Facultad de Farmacia de la División de Ciencias Farmacéuticas
Como la vasculatura del cerebro desempeña un papel muy importante en la mayoría de las enfermedades neurológicas y es difícil de visualizar en los mamíferos, estos peces cebra transgénicos, debido a su transparencia óptica, permiten el estudio del desarrollo y la función de estos vasos en un animal vivo en tiempo real.
Karla Esbona (post-doc). Departamento de Biología Celular y Regenerativa.
Ésta es una sección de tejido de pecho de una paciente con cáncer de mama invasivo. Se marcaron diferentes células usando un nuevo método mediante inmunofluorescencia (IF). Su importancia reside en que permite etiquetar múltiples tipos de células para estudiar su ubicación, la cantidad y la interacción con las células tumorales y predecir así el resultado de la enfermedad de un paciente.
Imagen de Tedward Erker, estudiante de tercer ciclo del departamento de Silvicultura y Ecología.
Esta imagen es una composición de más de 200 bandas de datos del espectrómetro de imágenes, cosidas juntas de varios vuelos del avión de la NASA sobre lagos de Madison. Características como verdor de las algas, las respuestas fotosintéticas, y la profundidad del agua son algunas de las muchas cosas que podrían estar contribuyendo a estos colores vivos.
Imagen de Scott Bachmeier, personal académico, con datos del satélite GOES.
Imágenes visibles desde el satélite GOES-14 que muestran el desarrollo y la rápida intensificación de una tormenta masiva en la costa este de Estados Unidos el 7 de febrero de 2016. La tormenta produjo lluvias fuertes y nieve en el este de Carolina del Norte.
Imagen de Nicholas Davenport, estudiante de tercer ciclo, Biología Celular y Molecular
Esta película ilustra la señalización de calcio a largo plazo en un embrión de rana. La señalización de calcio es responsable de coordinar las respuestas celulares y de tejidos necesarios para reparar las heridas. El estudio de la cicatrización de heridas tiene implicaciones obvias para la salud humana, ya que muchos estados de enfermedad se asocian con una disminución de la respuesta, o aumento de la susceptibilidad a la herida.
Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar